Desde el pasado 16 de marzo, ayuntamientos, Seguridad Social, Hacienda y demás administraciones públicas, mantienen todas sus oficinas cerradas temporalmente. Esto implica que, los tramites que necesitamos hacer con ellos son únicamente a través de sus canales telemáticos. Por tanto, es ahora más que nunca, cuando tu DNI 3.0 puede ser tu gran aliado. Porque de ahora en adelante nos va a hacer mucha falta para tramitar gestiones del día a día.
Es importante aclarar que todavía hay gente que tiene el DNIe (el anterior DNI). Su principal diferencia con el DNI 3.0 es la implementación de la tecnología NFC (tecnología inalámbrica que permite el intercambio de datos basado en la proximidad entre dispositivos). En el DNI 3.0, ya no necesitas un lector de tarjetas específico ni instalar ningún driver, ni tener ningún tipo de certificado descargado. En resumen, basta con tener un smartphone o una tablet con tecnología NFC y la aplicación del servicio en el que queremos conectarnos.
Aunque la mayoría de personas ya cuenta con este tipo de identificación, lo cierto es que no todas lo usan para hacer trámites online que requieran firma digital.
Qué es un DNI 3.0
El DNI 3.0 nació en 2015. Éste, integra el chip NFC que contiene toda nuestra información. En realidad, se trata de la posibilidad de firmar documentos acercando el DNI a nuestro smartphone. Debemos tener en cuenta que nuestro móvil también debe tener conectividad NFC, de lo contrario, sería imposible la comunicación entre ellos.
Qué hay dentro del chip
- Nuestros datos personales
- Nuestra foto
- La firma digitalizada
- El patrón de la huella dactilar
- Los certificados de autenticación
- Los certificados de firma
El código PIN
Antes de comenzar a usar tu DNI electrónico (tanto en versión DNI 3.0 o DNIe) tendrás que tener activados los certificados del DNI para poder usarlo. Cuando vayas a la comisaría a hacerte o renovar el DNI, te proporcionarán un papel con una clave y allí mismo puedes activar los certificados. Deberás introducir el DNI en una de las máquinas disponibles para activar los certificados. Introduces la clave que te han dado, colocas la huella digital, pones una nueva que vayas a recordar y listo.

Qué puedo hacer con el DNI 3.0
Son muchas las operaciones que puedo hacer con él. Podemos acceder a administraciones como la Agencia Tributaria, la Seguridad Social, DGT, Catastro o algunos bancos.
En definitiva, podrás, firmar documentos oficiales, consultar los puntos del carnet de conducir, pagar tasas oficiales, autorizar a terceras personas a recoger paquetes en correos, recoger medicamentos en farmacias, solicitar la vida laboral o presentar la Declaración de Renta, entre otras muchas cosas. El DNI 3.0 tiene también una estructura de datos equivalente al pasaporte, por tanto, también puedes realizar funciones de Documento de Viaje en los países que lo acepten como tal, y se permite su uso en los Pasos Rápidos de Frontera (ABC Systems) de forma totalmente equivalente a un pasaporte.
Cómo tengo que utilizarlo
En el caso del DNIe necesitas un lector de tarjetas que funcione con un USB, pero, en el caso del DNI 3.0, basta con un teléfono móvil con tecnología NFC para poder usarlo y no necesitas ningún otro dispositivo más.
El uso desde el móvil siempre suele llevarse a cabo desde una app que acepte el DNI electrónico, no desde una web.